POESÍA DIDÁCTICA
Subgénero de la épica, cuya finalidad va más allá del deleite y del disfrute del potencial auditorio. Su misión es instruir y su objeto es la verdad.
Se pretende informar al público que en ocasiones debe tener un nivel bastante elevado, para comprender los textos que tienen a la vista.
Importa más el fondo que la forma: los elementos estéticos están al servicio de los contenidos didácticos.
Lenguaje abigarrado y complejo
Léxico enormemente específico, muy concreto: poco frecuente en la lengua cotidiana.
Al igual que la épica está escrita en hexámetros
Características permanentes y comunes en las obras más representativas.
· División de papeles poeta/maestro//alumno destinatario de la obra.
· Participación real del poeta en la elaboración de la obra.
· Relación problemática entre contenido y forma.
Surge por la necesidad de cubrir una laguna en el terreno de la educación en una sociedad que se desenvolvía en una cultura oral.
Estos escritos gozaron del favor de los romanos y sobrevivieron a lo largo de los tiempos llegando incluso hasta nuestros días.
El poeta dirige su obra a importantes personajes de la vida cultural y política de la época: aparecen mencionados con frecuencia en los versos iniciales; parece que se buscaba más el reconocimiento de estos más que el aplauso del público.
LUCRECIO (94/97 - 55)
“DE RERUM NATURA”:
Extenso poema _7.415 hexámetros_ que se basa en los postulados de Epicuro (de quien se declara ferviente admirador).
Al pretender exponer la física de Epicuro en un solo poema se vio condicionado a la elección de la forma por medio de una obra extensa, abandonando la forma menor del poema didáctico por la obra a gran escala. Con sus seis libros perfectamente sopesados y medidos cada uno de ellos equivalente en extensión a un poema didáctico griego de los que habitualmente se componían conformó a la poesía didáctica unas dimensiones cercanas a las de la epopeya.
Consta de tres pares de libros:
I-II: Exposición de teoría física. Desarrollo de principios básicos del átomo:”nada nace de la nada y nada vuelve a la nada”.
III-IV: Tratados de psicología: el alma está compuesta por elementos materiales, en consecuencia igual que el cuerpo: mortal.
V-VI: Estudio de los aspectos de cosmología: explicación del nacimiento del mundo, del hombre; reflexión sobre el progreso humano.
Explicación de los fenómenos atmosféricos que impresionan al hombre.
Cada libro está precedido de proemios o prólogos en los que el poeta se siente relajado y da rienda suelta al genio que lleva dentro.
Destacan:
· Himno a Venus
· Loa a Epicuro,
· Elogio de la Ciencia
El autor finaliza los libros con epílogos que tienen un carácter apocalíptico: visiones de la muerte, del mundo subterráneo, del amor no correspondido.
El final del libro V hace una descripción de la epidemia que azotó Atenas en el siglo V a. C. , hecho que ya anteriormente había descrito Tucídides.
El poema presenta grandes altibajos y así encontramos momentos vibrantes con toques de originalidad y pasajes grises y monótonos.
ESTILO
Sus hexámetros presentan gran peso y dignidad aunque admiten prácticas métricas que los posteriores prefirieron eludir. El brillo de su poesía se manifiesta en descripciones sueltas, símiles brillantes y logrados que dan plasticidad y grafismo a la hondura conceptual de sus relatos. El tono moderadamente arcaizante confiere a su obra autoridad y dignidad
La influencia de los antiguos poetas latinos (como Ennio) y de los poetae novi está presente en que:
· Usa libremente la aliteración, la asonancia o incluso la rima, la repetición (sintagmas, frases y pasajes) y construcciones y formas arcaicas y no vacila en inventar palabras nuevas: adjetivos compuestos como horrisonus: “produce un ruido terrorífico”
· Usa recursos de la tradición popular: ironía mordaz, uso ocasional del lenguaje coloquial, hábito de dramatizar el argumento.
Es consciente de su propia originalidad y de la dificultad que entraña el tratamiento de un tema didáctico en poesía y sobre todo en latín que no había tradición de escritura filosófica en verso, por ello emplea un tono variado que va desde la sobria exposición al himno solemne. En su poema descriptivo la elección de verbos y participios es más importante que la de los adjetivos pintorescos o epítetos decorativos porque para explicarlo se necesitan palabras de acción.
VIRGILIO ( 70 a. C.-19 a. C)
“GEÓRGICAS”
Esta obra es todo un tratado sobre los saberes del campesino. Sin duda para su elaboración Virgilio se basó en la obra del autor griego Hesíodo titulada los Trabajos y los Días..
El tema era interesante para los habitantes de Italia porque:
· La agricultura fue la base de la grandeza romana.
· Las relaciones de la propia actividad campesina con una ética de tipo primario y conservador subyacen en el poema.
· La fatiga merece la pena pues recompensa con una propia felicidad espiritual y duradera (no material y perecedera)
El poema, que posee gran calidad, discurre entre realidad e idealidad. Es una obra que respira un ambiente optimista, al contrario que “los trabajos y los días” de Hesiodo.
Consta de cuatro libros con extensión de 2000 versos.
Se agrupan en 2 secciones que se abren con un proemio y se cierran con un excurso: pintura colorista de la vida del campo.
1º SECCIÓN: incluye una invocación a las divinidades que protegen los campos
2ª SECCIÓN: (agrupa los libros III y IV): se abre con una invocación a los dioses y se cierra con el incomparable relato de Orfeo y Eurídice.
LIBRO I: Trata fundamentalmente de lo relativo a los cereales: siembra, cultivo, recolección.
LIBRO II: Pasa revista al cultivo de la vid y de los árboles frutales, entremezclado se presenta un elogio de Italia y de la vida del campo.
LIBRO III;: Se dedica íntegramente a la ganadería: factor importante dentro de la economía agraria
El autor establece relación entre los animales y cierto tipo de personas
LIBRO IV:
Expone con todo detalle lo relativo a las abejas: insecto bastante importante para la economía de las civilizaciones griega y romana, puesto que, al desconocer el azúcar, la miel es el elemento dulce por antonomasia.
Se reflexiona sobre las relaciones entre individuo y sociedad.
ESTILO
Virgilio:
Ø Evita la monotonía y la erudición.
Ø Pinta cuadros vivos y alegres
Ø Intercala mitos y leyendas en el momento oportuno para romper el posible cansancio del lector.
Ø Gran perfección a la hora de componer hexámetros.
FEDRO (15 a. C.-50 d. C)
"FÁBULAS"
La fábula suele definirse como una composición literaria, generalmente en verso, en la que por medio de una ficción alegórica y de personificaciones de seres irracionales, inanimados o abstractos, se da una enseñanza útil o moral. Tiene una enorme influencia sobre la literatura europea.
Su origen remoto es probablemente oriental. La paternidad de la fábula como género literario se atribuye a Esopo, griego del siglo VI a. de C., personaje semimítico cuya vida está llena de leyendas de dudosa autenticidad: por él, la fábula de animales se denomina «fábula esópica».
En Roma, el término fábula tiene, por un lado un sentido amplio, designando cualquier relato con peripecias variadas; por otro lado, se usa con el sentido restringido con las características que antes hemos citado.
Se la asocia a la sátira y el epigrama: se la consideró literatura menor.
Es ante todo la negación del heroísmo: los hombres se asimilan y se comportan como los animales que son los auténticos protagonistas.
La fábulas pretenden hacer mejores a los hombres, fustiga los vicios humanos e intenta estimular las cualidades y virtudes de los hombres.
FEDRO
Nació hacia el año 15 a. de C. en Macedonia. Llegó a Roma como esclavo de Augusto, que después le concedió la libertad. Murió hacia el año 50 d. de C.
Escribió cinco libros de Fábulas. Como el propio Fedro nos dice en los prólogos y epílogos a sus libros, sus temas están tomados de Esopo, aunque también compone fábulas originales, inspiradas en la vida y en las costumbres de su época. Las dos características esenciales de la fábula de Fedro son la diversión y la enseñanza moral. Las fábulas de Fedro encierran una dura sátira contra los poderosos que abusan de su poder, contra los soberbios, los mentirosos, los malvados.
ESTILO
Los versos de las fábulas son los senarios yámbicos ( como los de Plauto y Terencio).
El autor se esfuerza por ser conciso y preciso y así su obra resulta tosca y no muy sencilla desde el punto de vista de la corrección lingüística
TEMA
Los animales domésticos y salvajes van desfilando por ese centenar de relaciones en las que también aparecen personas que se encuentran con ellos en circunstancias determinadas
La moraleja final toca varias facetas de la conducta e incide mucho en las ventajas del débil sobre el fuerte, el pobre sobre el rico, del súbdito sobre el poderoso.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario